"Uno de los principales retos a los que se enfrentan la economía y la sociedad valencianas es la economía digital"
Blanca Marín, secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Comercio y miembro del COEV
1. Ha cumplido un año y medio en su actual responsabilidad, ¿qué balance
realiza de este tiempo?
Aunque es un
plazo breve, ha sido un periodo de intensa
actividad y logros en las diferentes áreas adscritas a la Secretaría
Autonómica.
Un primer hito fue finalizar la elaboración y lograr la aprobación por la Comisión Europea de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, la RIS3-CV, de la que depende nuestra asignación de los Fondos Estructurales de la UE. Se trata de la estrategia en torno a los ejes en los que nuestra región puede ser competitiva y por tanto en los que ha de especializarse.
También hemos elaborado el Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV), adaptado a los sectores productivos. Y, dado que el suelo industrial es una infraestructura económica estratégica, hemos tramitado el Proyecto de Ley de Gestión, Modernización y Promoción de las Áreas Industriales con la finalidad de mejorar la calidad del suelo industrial y facilitar la colaboración de los principales agentes que actúan sobre el mismo, las administraciones públicas y los propietarios. Es una norma innovadora y pionera en España que esperamos quede aprobada por las Corts en mayo.
De otro lado, como consejera delegada de Parc Sagunt quiero poner de relieve la reactivación de este enclave industrial, tras diez años de parálisis. En 2017 se concluyeron las obras de urbanización, se vendieron 16 parcelas que suman 750.000 m2 y la empresa pública ha pasado de estar endeudada y presentar cuentas deficitarias a facturar casi 60 millones de euros y devolver el 100% de los préstamos.
En el ámbito de la energía, el pasado mes de julio el Consell aprobó una Modificación del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana (PECV), para eliminar el requisito de convocatoria de concurso para la presentación de proyectos de energía eólica, suprimiendo esta barrera administrativa y abriendo la puerta a nuevos operadores que se regirán por la legislación básica nacional, que establece la libre concurrencia.
En materia de comercio interior me congratulo por el acuerdo de horarios comerciales que dota de estabilidad y confianza al sector. Hoy el reto es adaptar el comercio minorista a los nuevos hábitos y gustos de los consumidores. En este sentido la conselleria ha apostado por apoyar la modernización del comercio de proximidad y, como novedad, la elaboración del Plan de Impulso al e-commerce para el pequeño comercio y artesanía. Un plan creado con las aportaciones de las principales organizaciones empresariales y la Oficina Pateco de la Cámara de Comercio.
Para este Govern es fundamental apoyar a la economía social y cooperativa valenciana. Se ha hecho un esfuerzo presupuestario para recuperar las ayudas a este sector, que decayeron de forma dramática con la crisis. Además se le ha dotado de estabilidad, con la aprobación de un plan bienal de acciones (2018-2019), el plan Fent Cooperatives.
La agenda también está ocupada por la internacionalización que es básica para la supervivencia y el crecimiento de nuestras empresas a través de la mejora en competitividad. Las misiones institucionales y comerciales encabezadas por el president Ximo Puig, a Canadá, China o Japón, persiguen generar nuevas oportunidades comerciales a las empresas valencianas y contribuir al sostenimiento de las actuales cifras de exportación.
Por último, la acción decidida para el apoyo al emprendimiento está empezando a tomar forma, y en este año se presentará su Plan de Acción, impulsado desde el Consejo Valenciano del Emprendimiento.
2. ¿Cuáles son los principales retos que le quedan por cumplir?
Uno de los principales retos a los que se enfrentan la economía y la sociedad valencianas es la economía digital. Adaptar las empresas a la revolución tecnológica y facilitar la capacitación de las personas para estos nuevos entornos laborales no es tarea fácil, pero hay que abordarlo y sin demora. Tenemos el desafío de enganchar el sistema económico valenciano a este nuevo escenario, conscientes de que la intensidad y el ritmo con el que se están produciendo los cambios exige actuaciones rápidas y compartidas por todos los agentes.
Como Administración Pública debemos ser facilitadores de las iniciativas productivas y tenemos el reto de simplificar los procedimientos y modernizar la gestión administrativa.
Es necesario, en este punto, recordar la necesidad de resolver la infrafinanciación que está soportando la Comunitat Valenciana, por parte del Estado, porque impide disponer de mayores recursos con los que desarrollar políticas activas de promoción económica y de empleo.
3. Usted ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el ámbito del urbanismo, ¿cuáles cree que son las nuevas tendencias en el urbanismo?
La sociedad es cada vez más consciente de que el suelo, además de un recurso económico, es también un recurso natural, escaso y no renovable y que el urbanismo debe responder a los requerimientos de un desarrollo sostenible.
El paradigma ha cambiado y las nuevas tendencias del urbanismo huyen de la ciudad dispersa, de baja densidad y apuestan por la regeneración de la ciudad existente y por la ciudad compacta, más parecida a la tradicional ciudad mediterránea.
4.¿Qué actuaciones son prioritarias para trabajar en la consecución de un urbanismo sostenible?
Es prioritario dirigir las actuaciones a optimizar el uso del suelo y ajustar la producción inmobiliaria a la efectiva demanda de usos sociales y económicos, evitando actuaciones especulativas.
Es necesario evitar nuevos enclaves de urbanización dispersa o desordenada, por los graves inconvenientes que conllevan: impacto ambiental, segregación social e ineficiencia económica por los elevados costes energéticos, de construcción y mantenimiento de infraestructuras y de prestación de los servicios públicos.
El suelo es el único activo económico no deslocalizable y es un factor de competitividad de la Comunitat. Es clave disponer de un territorio ordenado y de calidad para fijar y atraer talento, inversiones y actividad económica.
5.¿Qué salidas profesionales puede encontrar un economista en este sector?
El urbanismo es un campo de trabajo multidisciplinar, donde el papel de los economistas es imprescindible para dotar a los proyectos de los estudios y memorias económicas y financieras que deben acompañarlos de forma preceptiva y contribuyan a la racionalidad de las decisiones. El propio Consejo General de Economistas tiene una Comisión de Urbanismo de la que he formado parte por mi especialización en este sector, al que he estado vinculada durante más de veinte años.
6.¿Cuál es el actual momento de las relaciones entre la Conselleria y el COEV? ¿Cree que pueden abrirse nuevas vías de colaboración?
Las relaciones son buenas y creo que hay varios ámbitos en los que se pueden desarrollar vías de colaboración. El emprendimiento, el comercio, la exportación, la industria, la economía social o la energía son áreas en las que participan los profesionales de la economía y a las que pueden hacer importantes aportaciones.