Ramón Tamames, pronuncia la conferencia de clausura del curso académico COEV 2017-2018
El Colegio de Economistas de Valencia ha celebrado la clausura de su curso académico con un acto celebrado en el Hotel Balneario Las Arenas en el que se entregaron los diplomas acreditativos a los alumnos del Vº Programa de Dirección Financiera, el IVº Programa de Experto Tributario y el XXXIVº Máster en Tributación. El evento estuvo presentado por el decano, Juan José Enríquez, y contó como invitado especial con el catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid y Premio Rey Jaime I de Economía, Ramón Tamames, que pronunció una conferencia sobre las "Perspectivas de la Unión Europea después del Bréxit y su impacto en la Comunidad Valenciana". La clausura oficial correspondió al delegado especial de la AEAT en Valencia, Manuel Javier Cabrera.
En su presentación, el decano destacó que "la historia de los colegios de economistas en general, y del Colegio de Economistas de Valencia en particular, siempre ha estado estrechamente vinculada al Área de Formación". Por ello, el COEV es consciente de que el ejercicio de la profesión de economista "está sometido a una necesidad continua de actualización, reciclaje y especialización técnica". Para cumplir este objetivo, "el Área de Formación se ha visto obligada a crecer constantemente con gran agilidad y versatilidad" con el fin de ofrecer a los economistas valencianos "una herramienta útil para su integración y adaptación a un mercado de trabajo que, sobre todo en la última década, viene atravesando una coyuntura muy complicada y con grandes cambios". El decano del Colegio, aprovechó también para realizar un breve balance del curso académico en el que se han realizado 157 actividades, "un hito en su historia" de las que el 64% eran de asistencia gratuita para los miembros del Colegio. Un total de 973 horas lectivas con un claustro de 280 profesores y 5.700 alumnos que han pasado por las aulas. En conclusión, "unos números nunca alcanzados". Enríquez, subrayó en su presentación que la actual Junta de Gobierno tiene entre sus objetivos, convertir al COEV en un verdadero Foro de intercambio de conocimientos y experiencias, que motive a cada vez más colegiados a la participación, así como ofrecer una mayor apertura y flexibilidad territorial y que las Comisiones y Grupos de Trabajo están contribuyendo en gran medida a este logro. Asimismo hizo mención a la puesta en marcha este pasado año, de varios perfiles en las redes sociales como un paso más para mejorar su comunicación con los colegiados. El último canal ha sido Youtube, el pasado mes de mayo, en el que se irá subiendo material de divulgación sobre temas de interés profesional como las píldoras formativas, iniciativa que se ha puesto en marcha recientemente, comenzando con las elaboradas por el equipo de trabajo de la Comisión de Economía Digital y Nuevas Tecnologías. El Colegio quiere así dar a conocer la labor de la institución.
Ramón Tamames inició su intervención situando el Brexit en una persistencia del Reino Unido en "seguir luchando por la hegemonía en Europa". Después de realizar un breve recorrido histórico acerca de la sucesión del liderazgo internacional y las vicisitudes que condujeron a los británicos a su integración en la UE en 1972, definió su papel durante estos años como el del "perro del hortelano". Para ello, puso como ejemplo algunas importantes medidas de cohesión que han sido boicoteadas por el Reino Unido como la Política Exterior Común, la Política Común de Defensa, el ejército europeo, el Acta Social Europea e incluso la unión cultural. Según Tamames, por culpa de los británicos, "la UE no ha progresado en la medida en que lo podía haber hecho". Posteriormente se refirió a las actuales negociaciones sobre la salida, que plantea varios problemas como son el pago de la factura por la salida (cifrada por el Reino Unido en 45.000 millones de europeos), los cuatro millones de comunitarios que residen en Gran Bretaña, el futuro del mercado único y la situación del Ulster. Según establecieron los Acuerdos de Paz de Viernes Santo, debe haber fluidez en el movimiento de personas entre las dos irlandas, lo que se verá dificultado en caso de consolidarse esta salida. Acerca de la futura forma de relación entre la UE y Reino Unido, si concluye el Brexit, apuntó cuatro posibilidades: el Espacio Económico Europeo (a la manera de Noruega o Islandia), la Unión Aduanera (como sucede con Turquía), el Acuerdo de Asociación con Suiza o un nuevo tratado que sintetice algunas características de los ya existentes. Finalmente, el catedrático de Estructura Económica apostó por la que entiende como mejor solución, que es la celebración de un segundo referéndum, tal y como propugna, por ejemplo, el financiero George Soros o el ex primer ministro, Tony Blair.
El delegado especial de la AEAT en Valencia, Manuel Javier Cabrera, fue el encargado de clausurar el curso de manera oficial. En su intervención señaló la preocupación de la entidad tributaria por los efectos del Brexit que implicaría, por ejemplo, la necesidad de contar con 300 nuevos funcionarios.