Primer Encuentro Internacional de Economistas Contables, celebrado en Zaragoza
Con el lema "Economistas Contables: transparencia, ética, nuevos reporting y profesionalización en un entorno tecnológico", se ha celebrado en Zaragoza el I Encuentro Internacional de Economistas Contables, los pasados 16 y 17 de mayo. A lo largo de dos intensas jornadas el Encuentro ha reunido a casi 200 profesionales y académicos del sector. El objetivo era profundizar en diferentes temáticas y dar respuesta a las cuestiones que actualmente son de interés para los Economistas de este ámbito de actividad -así como las empresas y pymes en las que trabajan y/o asesoran-: desde la regulación del experto contable en el mundo y la nueva normativa contable nacional e internacional hasta la Contabilidad, Fiscalidad y Derecho, sin olvidar asuntos de vanguardia como la inteligencia artificial o el blockchain, la transparencia y la ética en los negocios, de la mano de expertos de reconocido prestigio, procedentes de diferentes puntos del país y de talla internacional. Enrique Rubio, presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), impartió la conferencia inaugural.
La primera edición de esta cita económica, ha sido organizada por Economistas Contables (EC), junto al Colegio de Economistas de Aragón y con la coordinación de la Cátedra de Publicaciones Científico-Técnicas de EC. José Antonio Laínez, catedrático de Contabilidad de la Universidad de Zaragoza ha sido el presidente del Comité Científico de este primer Encuentro y ha puesto en valor el importante programa del encuentro.
Para Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), este primer Encuentro Internacional de Economistas Contables marcará un antes y un después en el desarrollo futuro de este ámbito de actividad del Economista, tanto en España como a nivel europeo. "Los negocios de hoy día, y del futuro -ha destacado Pich-, no son los que eran hace unos años y debemos estar preparados para ello. Tenemos que ser globales tanto en los negocios como en las soluciones, y eso solo se puede lograr con una adecuada preparación, que el economista tiene, pero sin dejar de mirar el futuro que nos acercan las nuevas tecnologías, la transparencia y la ética combinado con un profundo sentido de la calidad y el trabajo bien hecho". Este 1er. Encuentro Internacional va a representar la vanguardia del nuevo estatus del Economista Contable al servicio de las pymes y la economía europea. No debemos olvidar que el último informe anual 2017/2018 sobre las pymes europeas revela que estas representan el 99,8% de todas las empresas en Europa, gran parte de ellas (93%) con menos de 10 empleados. En casi todos, si no en todos, los Estados miembros europeos las pymes representan la mayoría del Producto Interior Bruto (PIB) del sector privado; y el empleo de estas, de 2013 a 2016, creció casi un 50% más rápido que en el resto de empresas. Por tanto, "si admitimos que las pequeñas y medianas empresas son cruciales para la futura prosperidad económica y social y la estabilidad de Europa, y que estas confían en gran medida en los consejos de sus economistas contables de confianza, debemos trabajar para que estos sigan desempeñando este papel vital en el apoyo a las pymes a través de la prestación de una gama de servicios profesionales de alta calidad y, a su vez, reconocido como una actividad propia de amplia relevancia social" -ha recalcado el presidente de los economistas-.
Asimismo, Pich ha indicado que "el principio sobre el que se asienta el informe de auditoría, la información en la que se basan las obligaciones fiscales, cálculos de ratios o cifras de determinación de variables claves en las compañías -como son el importe de sueldos, distribución de beneficios u otras- es la contabilidad, y, en España, a diferencia de otros países de la Unión Europea y del resto del mundo, la actividad profesional del contable no se encuentra regulada". Por ello, según Pich, "es el momento de dar el paso, ser valientes e ir hacia la regulación de la actividad profesional del contable en España, lo que redundaría en numerosos beneficios sobre la fiabilidad de la información financiera que emiten las empresas, transmitiendo a los mercados y a los inversores una señal inequívoca y clave de transparencia y seguridad".
El director de la Cátedra de Publicaciones Científico-Técnicas de EC, y responsable de la organización de este Encuentro, Salvador Marín, ha señalado que "la economía avanza con tal rapidez que solo los mejor preparados podrán contribuir al desarrollo sostenido y sostenible de la misma. Según Marín, "el Economista contable, por su historia y preparación, está en el momento adecuado para ofrecer a las pymes europeas, y, por tanto, a las españolas, unos servicios de calidad en el ámbito de la información financiera y no financiera". "En aquellos países que se variaron los límites de auditoría hacia abajo o en los que no era fiable la información contable y financiera que elaboran las pymes, su situación ha devenido a peor y, por tanto, ha tenido un importante efecto adverso en la economía; estamos en el momento adecuado para dotar de seguridad a todo este importante colectivo y apostar, como ya lo hacen otros países de nuestro entorno, por una regulación pública de la figura del experto contable" -ha afirmado Salvador Marín-.
Valentín Pich indicó, además, que "desde las diversas instituciones europeas se ha reconocido cada vez más el importante papel de las pymes en la economía y la sociedad, y la forma en que las pymes tienen características diferentes en comparación con las grandes empresas". Sin embargo, los enfoques para reflejar estas diferencias, como el principio "Think Small First" ("Piensa en pequeño primero") y las promesas hechas desde la "Small Business Act" (SBA) aún no se han cumplido satisfactoriamente para las pymes en Europa. Por ello, según el presidente del CGE, "es necesario rectificar y ahora, en el momento de grandes cambios digitales y donde la calidad y seguridad de los profesionales debe ser crucial, se debería hacer un esfuerzo de dotar a las pymes de todo un entramado que les beneficie en su desarrollo futuro, y ese debe pasar por fortalecer el cuerpo de Economistas Contables a nivel internacional"
Por último, basándose en datos recientes, Salvador Marín trajo a colación el análisis de los resultados europeos de las recientes encuestas globales del IFAC de alrededor de 100.000 pymes, que indica que estas se enfrentan a múltiples desafíos. Los principales desafíos son la incertidumbre económica, la competencia, las subidas de impuestos, las dificultades para acceder a la financiación o a los mercados exteriores. Estos datos son ampliamente similares a los de otras encuestas publicadas en Europa y puestas en valor y debate por la European Federation Accountans and Auditors (EFAA), organización europea representativa de más de 300.000 profesionales a nivel europeo y donde el Consejo General de Economistas de España es miembro fundador y participa activamente. Por ello -según Marín-, "entendemos que los Economistas contables pueden desempeñar un papel clave para ayudar a las pymes a enfrentar los desafíos mencionados anteriormente; junto a ello se hace muy necesario constituirse en un lobby importante en Europa, no corporativista, que integre en el debate a nuestro regulador nacional, para incidir en el origen de las normativas -directivas- que tanto afectan al desarrollo posterior de nuestra economía y de la profesión". "No queremos más regulación sino mejor y más oportunidades en un marco de libre competencia" -ha afirmado-.
Por su parte, Francisco Gracia, presidente de EC, ha insistido en la importancia de "debatir sobre temas de actualidad contable y financiera", ya que el sector se enfrenta a múltiples cambios y novedades en la actividad profesional. La regulación pública de la figura del "experto contable" es vital para Gracia, pues es necesario ofrecer pautas que le permitan "aumentar la transparencia y fiabilidad de la información contable, financiera y no financiera de la empresa".