Paloma Martínez Sempera-Matarredona, Directora del Banco de España en València
¿Cuál ha sido su trayectoria profesional hasta ocupar
el puesto actual de directora del Banco de España en
València?
Al finalizar mis estudios universitarios en la Universidad
de Murcia y licenciarme en Ciencias Económicas
y Empresariales, me marché a vivir a Madrid para
preparar las oposiciones de Inspector de Entidades de
Crédito y Ahorro y, tras aprobarlas, ingresé en el Banco
de España en el año 1989 dentro de la Dirección General
de Supervisión donde, durante 19 años y hasta
mi traslado a València, desarrollé múltiples labores de
supervisión en diferentes y diversas entidades financieras
ubicadas por todo el territorio nacional.
¿Cuál es la labor que desempeña como directora de
la delegación del Banco de España en València? ¿Cuánto
tiempo lleva ejerciendo este cargo?
Accedí al cargo de la Dirección de la sucursal en
el año 2008, puesto que ocupo desde entonces. El
cambio que supuso en mi trayectoria profesional fue
bastante grande, ya que pasé a ejercer unas labores
muy diferentes a las que realizaba hasta ese momento. Me permitió conocer una nueva faceta de las funciones
del Banco de España y tener otra perspectiva
de su organización. Fue un interesante y gran reto que
afronté y una decisión de la que estoy muy satisfecha
de haber tomado.
Mi función como directora se centra en representar
al Banco de España en el ámbito de actuación
territorial de la sucursal, que actualmente abarca las
provincias de València y Castellón, ante autoridades
institucionales, organismos públicos y privados, entidades
de crédito y particulares. Asimismo, tengo a mi
cargo la coordinación y dirección de todos los trabajos
y la operativa que desarrollan las unidades y el equipo
humano de la dependencia.
¿Qué papel juega esta delegación en el entorno económico
de la ciudad?
Actualmente el Banco de España, cuya sede central
se encuentra en Madrid, dispone de una red de 15
sucursales distribuidas por toda la geografía nacional.
En cumplimento a las funciones que el Banco de
España tiene establecidas en la Ley 13/1994, de 1 de junio
de Autonomía del Banco de España, desde la red
de sucursales nos encargamos de la prestación de los
servicios de Tesorería a las Administraciones Públicas
y agente financiero de la Deuda Pública, a las entidades
de crédito y al público en general.
En relación con la gestión y distribución del dinero en
efectivo ¿qué función desempeña la sucursal?
Dentro de nuestras atribuciones, todas las relacionadas
con la custodia y gestión del efectivo son las
que ocupan la mayor parte de la actividad diaria de
la sucursal. Entre ellas la más importante es la prestación
del servicio de caja a las entidades de crédito
de la plaza, que se realiza a través de las compañías
de transporte de fondos, encargándonos del abastecimiento,
de la puesta en circulación y de la retirada
de los billetes y monedas de euro que circulan por el
territorio de nuestro ámbito de actuación. Los billetes
que han estado en circulación son contados, analizados
y tratados en nuestras instalaciones con el objeto
de comprobar su autenticidad y su aptitud para poder
volver a circular, siguiendo los estándares de calidad
que marca el Banco Central Europeo para toda
la zona Euro.
A través de estas labores se lleva a cabo un seguimiento
y un control de la falsificación de los billetes y
monedas de euro y, a su vez, se vela por garantizar la
autenticidad y mejorar la calidad del efectivo en circulación.
¿Qué servicios se prestan al ciudadano desde la sucursal?
Entre los diferentes servicios que realizamos de
cara a la ciudadanía son destacables los relacionados
con los canjes de pesetas por euros, los cambios de
billetes y monedas euro defectuosos o deteriorados,
la recogida de los billetes falsos, el servicio de cuentas
directas para la suscripción de los títulos de deuda
pública, la presentación de reclamaciones contra las
entidades de crédito y la petición de los informes de
riesgos a la Central de Información de Riesgos.
En relación con el canje de pesetas ¿hasta cuándo se
puede realizar, qué billetes y monedas se pueden canjear
y qué volumen queda todavía pendiente de cambiar?
Cuando España entró en el euro en el año 2002, no
se fijó un plazo límite para poder realizar los cambios
de nuestros billetes y monedas de pesetas por euros,
pero en 2012 con la Ley 8/2012, de 30 de octubre sobre
saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del
sector financiero, se estableció la fecha de 31 de diciembre
de 2020 como fecha límite para cambiarlas, plazo que fue prorrogado hasta el 30 de junio de 2021.
Después de esta fecha no será posible realizar el canje
de billete y monedas de pesetas a euros.
Los billetes de peseta que se pueden cambiar
son los emitidos a partir del año 1939. Los emitidos
entre 1936 y 1939 han de ser previamente analizados
por los expertos del Banco de España para poder ser
canjeados. En cuanto a las monedas, son canjeables
todas aquellas que estaban en circulación el 1 de
enero de 2002, ya que las anteriores tuvieron un plazo
de sustitución que finalizó en 1997.
Aproximadamente y con respecto a los importes
que estaban en circulación a 31 de diciembre de 2001,
queda todavía por cambiar un total de 810 millones
? para los billetes y 789 millones ? para las monedas
de pesetas, según los últimos datos actualizados. No
existe una información precisa sobre dónde puedan
estar todos esos billetes y monedas de pesetas que no
han retornado al Banco de España. Por un lado, posiblemente
los turistas se llevaron bastantes monedas y
seguro que también algunos billetes y, por otra parte,
no debemos olvidar que la peseta ha formado parte
de nuestra historia y es por ello que parte de los ciudadanos
se querrán quedar con ellos como recuerdo
o coleccionismo.
¿Qué atención desde el Banco de España se le puede
prestar al ciudadano en relación con los servicios bancarios
que recibe desde las entidades financieras?
Desde la sucursal nos encargamos de canalizar y
dirigir a nuestro Departamento de Conducta de Entidades
todas aquellas consultas, reclamaciones y quejas
que nos presentan los usuarios de las entidades supervisadas
por el Banco de España con la pretensión
de obtener la restitución de sus intereses y derechos
legalmente reconocidos, como consecuencia de presuntos
incumplimientos por las entidades reclamadas,
de la normativa de transparencia y protección de
la clientela o de las buenas prácticas y usos financieros.
¿Qué funcionalidad supone la Central de Información
de Riesgos para las entidades bancarias y para las personas
físicas y jurídicas?
Principalmente, dar a conocer la exposición de
riesgo en el mercado crediticio. La Central de Información
de Riesgos del Banco de España (CIRBE) es un
servicio público que gestiona una base de datos de
declaración mensual obligatoria por parte de las entidades
financieras en la que constan, prácticamente,
todos los préstamos, créditos, avales y riesgos en
general que las entidades tienen con sus clientes. Los
datos que recoge son un reflejo de los que tienen las
entidades sobre sus clientes e incluyen los relativos a
los importes y los posibles incumplimientos de pago.
Ello facilita a las entidades declarantes de los riesgos
conocer el endeudamiento que su clientela tiene en
el sistema bancario, elemento clave para poder llevar
a cabo el análisis previo necesario para la concesión
de las operaciones crediticias y el seguimiento posterior.
También sirve de herramienta para que las personas
físicas y jurídicas puedan obtener dichos informes
para saber y vigilar los importes y el estado de todas
sus operaciones y deudas crediticias.
En el ámbito educativo y en relación con la cultura
financiera ¿qué colaboración se presta en la sucursal?
La faceta educativa y la mejora de la cultura financiera
de la sociedad es un aspecto que el Banco de
España considera muy importante y necesario y en
la que está poniendo mucho empeño en fomentar y
desarrollar desde diversas vertientes y a través de diferentes
instrumentos.
Para contribuir a ello, en todas las sucursales organizamos
con bastante periodicidad y regularidad visitas
educativas en nuestros edificios dirigidas a estudiantes
de la ESO, Bachillerato y Universitarios con el fin
de promover el conocimiento de las funciones que el
Banco de España tiene como Banco Central, explicándoles,
a su vez, el papel que desempeña dentro del Eurosistema,
del Sistema Europeo de Bancos Centrales
(SEBC) y del Mecanismo Único de Supervisión (MUS).
Asimismo, en este ámbito y en colaboración con
la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),
el Banco de España participa en el desarrollo del Plan
de Educación Financiera, cuyo objetivo es la mejora
de los conocimientos prácticos sobre finanzas de la
población para contribuir a que los ciudadanos estén
en condiciones de afrontar, con un mayor entendimiento,
sus decisiones económicas y reforzar así la
sostenibilidad del sistema financiero.