Los partidos políticos con representación en las Cortes Valencianas presentan sus propuestas económicas en el COEV

15 abril 2019 Artículos
El debate, fue presentado y moderado por el decano del COEV, Juan José Enríquez

El pasado 10 de abril, se celebró un debate en la sede del Colegio, dedicado a dar a conocer las distintas alternativas que en materia económica ofrecen los partidos políticos con representación en las Cortes autonómicas. Para ello se contó con la presencia de Miguel Barrachina, presidente del PP de Castellón y candidato al Congreso; por el PSOE, Manuel Illueca, director general del Instituto Valenciano de Finanzas; Clara Ferrando, Compromis, ex secretaria Autonómica de Hacienda y candidata al Congreso; Ferrán Martínez, secretario de Análisis Político de Podem y candidato a las Cortes Valencianas y Tony Woodward, diputado de Ciudadanos en el hemiciclo autonómico.

El debate, que fue presentado y moderado por el decano del COEV, Juan José Enríquez, al que acompañaba Francisco Marín, secretario de la Junta de Gobierno, estuvo dividido en cuatro grandes bloques que afectan de manera esencial a la economía de nuestra Comunitat y de España: políticas de empleo y productividad de la economía, medidas fiscales, inversión pública y financiación autonómica y modelo económico, tecnología e innovación. En cada uno de ellos, se produjo la intervención de cada ponente y posteriormente se abrió un debate.

El apartado de políticas de empleo y productividad comenzó con la intervención de Tony Woodward (Ciudadanos) que señaló que "en los últimos cuatro años se ha tendido más a la ideología que a la necesidad de verdaderos planes de empleo" y apostó por herramientas como el "cheque-formación" porque considera que la formación actualmente no es adecuada. Por su parte, Clara Ferrando (Compromís) se mostró satisfecha por la recuperación del mercado de trabajo durante 2018 y señaló su voluntad de construir "un modelo económico que priorice el bienestar del conjunto de la sociedad". Miguel Barrachina (PP) afirmó que "es necesario contener el gasto público, rebajar los impuestos, menores trabas y mayor seguridad jurídica" para favorecer la contratación. Ferrán Martínez (Podem) indicó dos grandes retos: "el aumento de las desigualdades sociales y una crisis ecológica ineludible" y habló de asignaturas pendientes como "el aumento de los recursos propios en las consellerias y un pacto por la industria que siente un suelo mínimo de inversiones". Por último, Manuel Illueca (PSOE) destacó que "todos los indicadores económicos y sociales son favorables a la gestión del gobierno pero no se puede caer en el triunfalismo" y defendió "apostar por la productividad a través de una adecuada red de transporte, la formación y una mayor internacionalización de las empresas".

Clara Ferrando inició las intervenciones en medidas fiscales afirmando que "partir de populismos que hablan de bajadas de impuestos en una comunidad infrafinanciada supone una irresponsabilidad increíble" y recordó que los impuestos sirven para mantener con calidad servicios públicos fundamentales para las personas. Por su parte, Miguel Barrachina habló de la necesidad de "suprimir o bonificar el impuesto de patrimonio, suprimir el impuesto de donaciones y sucesiones, contener o rebajar el IRPF y el impuesto de sociedades y eliminar el impuesto de AJD" afirmando que la solución pasa por reducir el gasto, por ejemplo, en entes autonómicos. Ferrán Martínez recordó que la Comunitat Valenciana "es la autonomía más endeudada de España" y esta deuda no se reducirá con rebajas fiscales que, según afirmó, "no explican nunca de donde se retraerán los recursos". Manuel Illueca destacó que "en cuestiones de desigualdad, España sigue a la cola de Europa" y que es fundamental "un sistema tributario, como el propuesto por este gobierno, más progresivo y convergente, con la misma carga fiscal, pero más justo y equilibrado".  Para Tony Woodward, es conveniente "eliminar el impuesto de sucesiones y donaciones con parientes directos en los grupos 1 y 2 porque es discriminatorio con el resto de España, reducir el IRPF y volver a los incentivos a la familia numerosa".

Respecto a inversión pública y financiación autonómica, existió consenso en que la Comunitat Valenciana se encuentra infrafinanciada aunque se puso el acento en diferentes cuestiones. Miguel Barrachina denunció que "los 3.000 millones de euros al año de más que ha recibido este gobierno, por las últimas reformas, no hayan sido utilizados para educación y sanidad sino para otras cuestiones" como la creación de una televisión autonómica. Ferrán Martínez insistió en la necesidad de acompañar la reforma del sistema de financiación autonómica de "una reforma fiscal progresiva desde el gobierno central, además de abordar el problema de la deuda de la Generalitat y el déficit de inversiones". Manuel Illueca señaló que es necesario que exista "suficiencia financiera para el conjunto de las comunidades autónomas, reglas de gasto y un fondo generado en los años de bonanza para poder aplicarlo en los años de escasez". Tony Woodward coincidió en la gravedad del problema de la financiación pero  añadió otra dificultad como son "las inversiones arbitrarias que se han realizado sin atender a una justificación real y por motivos puramente electorales". Por último, Clara Ferrando puso de manifiesto que "sin las inversiones que nos corresponden del Estado en este territorio, somos una comunidad insostenible financieramente" y apeló a trasladar, "de una vez por todas" este debate a Madrid.

En el último bloque dedicado a modelo económico, tecnología e innovación, Ferrán Martínez manifestó que para evitar "especializarnos en una economía de servicios de bajo valor añadido" es necesario "desarrollar una política industrial con mayores recursos y estabilidad, apoyar el aumento de la financiación de los centros tecnológicos y mejorar los niveles de formación". Manuel Illueca señaló dos estrategias como son "el trabajo codo con codo con los empresarios en estrategias comunes y la generación de incentivos para apostar por más desarrollo sostenible e innovación". Tony Woodward recordó que "tenemos una fiscalidad excesivamente alta para atraer empresas del sector tecnológico" y apostó "por destinar un 2% del PIB nacional a la inversión en I+D+i, lo que nos situaría en los puestos de cabeza europeos.  Clara Ferrando abogó por la inversión en innovación, que "repercutirá en aumento de la productividad y crecimiento económico" y calificó el Plan Estratégico de la Industria Valenciana de "ejemplo de colaboración público-privada". Finalmente, Miguel Barrachina señaló que "crear un entorno amable a la inversión en lo que se refiere a impuestos, seguridad jurídica y reducción de trabas es la menor política industrial posible" y concluyó que "cualquier plan de acción ha de ser pactado" para evitar efectos contraproducentes.