José Luis Oller analiza el mercado de futuros

06 julio 2023 Artículos

El Coev acogió la conferencia "Éxitos y fracasos de una innovación radical en el sistema financiero" impartida por José Luis Oller Ariño, Doctor en Ciencias Económicas que ejerció como profesor en la Universitat de Barcelona, fue Director General de Economía de la Generalitat de Cataluña y asesor económico del Ministerio de Economía, así como Director General de la Bolsa de Barcelona.

José Luis Oller explicó que "en el mundo actualmente se negocian miles de millones de futuros financieros y el mercado más importante es el de la India, seguido de Chicago que es donde surgió la idea de hacer estos productos".

En este sentido recordó el origen del mercado de futuros, que surgió cuando un ganadero emigrante llamado Leon Melamed, en la época en la que se eliminó el cambio del dólar en oro, pensó en la idoneidad de aplicar los contratos de futuro de los animales a los tipos de cambio con el objetivo de gestionar el riesgo.

La posibilidad de comprar hoy una cosa cuyo precio varía día a día para hacer efectivo el contrato a un año es gestionar el riesgo, afirma Oller y aclara que "si yo pienso que dentro de tres meses voy a necesitar una cosa, pero que el precio que tendrá entonces no me va a convenir, es mejor establecer un compromiso ahora, pero para ello hace falta que se den unas condiciones de respeto y solvencia por parte de las partes. Esto es lo que se llama una cámara de compensación de riesgo." De hecho, explicó que "en el momento que se produce el compromiso de compraventa, ha dejado de haber un riesgo"

En el mercado de futuros, lo que se negocia es la posición jurídica de cada una de las partes porque "están negociando algo que ha diseñado el mercado, concretamente una compraventa a plazos de un concepto abstracto llamado bono nacional", afirmó.

El bono nacional es un instrumento de referencia, utilizado en los mercados de derivados, para formalizar los contratos que se negocian en los mismos. "Explicado de otra manera, un bono nocional es uno de los activos subyacentes que pueden ser objeto de negociación de un contrato de derivados. Este bono como tal no existe y las liquidaciones de los contratos basados en él se realizan en efectivo o mediante asignación de un activo real declarado en la Relación de Valores Entregables".

"Como el riego de solvencia es de cero, es sólo de precio de tipo de interés, para todas y cada una de las emisiones que existe con lo que es muy positivo" afirmó y añadió que "no sólo permite negociar bonos del tesoro americano y si cada día tengo un mercado liquido diario al contado y quiero manejar el riesgo de un índice de la bolsa ya me han dicho como. Hago un futuro sobre el índice porque cada día hay un valor y tengo las herramientas para reducir los riesgos y tener el control", concluyó.