Informe enero 2019 del Observatorio Financiero, relativo al tercer cuatrimestre de 2018
El Consejo General de Economistas modera la previsión de crecimiento de nuestra economía para 2019, en el 2,1%
El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha presentado el pasado 5 de febrero, el "Informe enero 2019" (relativo al tercer cuatrimestre de 2018) del Observatorio Financiero, elaborado por la Comisión Financiera de dicho Consejo General, en un acto que ha contado con la presencia destacada del expresidente de la CNMV, Manuel Conthe, y en el que también han participado el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, el presidente de la Comisión Financiera del Consejo, Antonio Pedraza, y el coordinador del Observatorio Financiero, Salustiano Velo. Durante el acto se han repasado las principales previsiones expresadas en el Observatorio Financiero, así como se han expuesto algunas cuestiones relativas al Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF) que se encuentra en tramitación parlamentaria, cuyo plazo de enmiendas concluye el próximo 18 de febrero.
El Consejo General de Economistas ha moderado su previsión de crecimiento de la economía española para este año, rebajándola del 2,3% al 2,1%. La desaceleración europea, el calentamiento de la economía americana y las secuelas del proteccionismo a nivel mundial, son los principales factores de esta ralentización. En su Observatorio Financiero, el Consejo de Economistas estima que en 2018, la demanda interna ha sido el motor del crecimiento económico en un 2,5 por ciento, tal como adelantó la Comisión Financiera del propio Consejo- y seguirá siendo en 2019 el sostén del PIB, dado el menor aporte de exportaciones. La tasa de paro a final de 2018 se sitúa en el 14,45 por ciento, con un dato mejor de lo previsto. Los economistas estiman que al final de 2019 se sitúe en torno al 14 por ciento. Además, consideran probable que el déficit se sitúe por encima del objetivo pactado del 1,3 por ciento, entre el 2,1 por ciento y el 2 por ciento. El Consejo General de Economistas considera que es probable que el déficit público se sitúe por encima del objetivo pactado del 1,3 por ciento, entre el 2,1 y el 2 por ciento. El presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, Antonio Pedraza, apuntó que "se han confirmado las previsiones de crecimiento hechas durante el año pasado, aun pareciendo inicialmente demasiado prudentes". En este sentido, según Pedraza, "cabría reflexionar sobre la política anticíclica que supone la aplicación del proyecto actual de presupuestos, con dudosas previsiones, en un momento en que está constatada la desaceleración, no solo en España, sino a nivel mundial".
En relación al Impuesto sobre las Transacciones Financieros (ITF) -que se encuentra en tramitación parlamentaria- el presidente del Consejo, Valentín Pich, ha llamado a reflexionar sobre si conviene implantar ya un impuesto de este tipo en nuestro país o si sería mejor hacerlo de forma armonizada con el resto de la UE a través de la Directiva o con un consenso amplio de los países significativos. Por otro lado, valorar si éste es un buen momento para lanzar una iniciativa de este tipo, con el Brexit como telón de fondo y en plena carrera para posicionar a nuestro país como escenario financiero atractivo para capitales a nivel internacional.
Por su parte, el expresidente de la CNMV Manuel Conthe subrayó durante el acto, la importancia que están teniendo las exportaciones para compensar la caída de la demanda interna y celebró que la recuperación de esta última no haya roto ésta sana dinámica. En cuanto al crecimiento, Conthe destacó que el último trimestre de 2018 (cuando el PIB pasó de crecer un 0,6% a un 0,7%) fue "sorpresivamente" mejor de lo esperado pero matizó que en parte se debe al mayor gasto público.
El Consejo General de Economistas ha moderado su previsión de crecimiento de la economía española para este año, rebajándola del 2,3% al 2,1%. La desaceleración europea, el calentamiento de la economía americana y las secuelas del proteccionismo a nivel mundial, son los principales factores de esta ralentización. En su Observatorio Financiero, el Consejo de Economistas estima que en 2018, la demanda interna ha sido el motor del crecimiento económico en un 2,5 por ciento, tal como adelantó la Comisión Financiera del propio Consejo- y seguirá siendo en 2019 el sostén del PIB, dado el menor aporte de exportaciones. La tasa de paro a final de 2018 se sitúa en el 14,45 por ciento, con un dato mejor de lo previsto. Los economistas estiman que al final de 2019 se sitúe en torno al 14 por ciento. Además, consideran probable que el déficit se sitúe por encima del objetivo pactado del 1,3 por ciento, entre el 2,1 por ciento y el 2 por ciento. El Consejo General de Economistas considera que es probable que el déficit público se sitúe por encima del objetivo pactado del 1,3 por ciento, entre el 2,1 y el 2 por ciento. El presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, Antonio Pedraza, apuntó que "se han confirmado las previsiones de crecimiento hechas durante el año pasado, aun pareciendo inicialmente demasiado prudentes". En este sentido, según Pedraza, "cabría reflexionar sobre la política anticíclica que supone la aplicación del proyecto actual de presupuestos, con dudosas previsiones, en un momento en que está constatada la desaceleración, no solo en España, sino a nivel mundial".
En relación al Impuesto sobre las Transacciones Financieros (ITF) -que se encuentra en tramitación parlamentaria- el presidente del Consejo, Valentín Pich, ha llamado a reflexionar sobre si conviene implantar ya un impuesto de este tipo en nuestro país o si sería mejor hacerlo de forma armonizada con el resto de la UE a través de la Directiva o con un consenso amplio de los países significativos. Por otro lado, valorar si éste es un buen momento para lanzar una iniciativa de este tipo, con el Brexit como telón de fondo y en plena carrera para posicionar a nuestro país como escenario financiero atractivo para capitales a nivel internacional.
Por su parte, el expresidente de la CNMV Manuel Conthe subrayó durante el acto, la importancia que están teniendo las exportaciones para compensar la caída de la demanda interna y celebró que la recuperación de esta última no haya roto ésta sana dinámica. En cuanto al crecimiento, Conthe destacó que el último trimestre de 2018 (cuando el PIB pasó de crecer un 0,6% a un 0,7%) fue "sorpresivamente" mejor de lo esperado pero matizó que en parte se debe al mayor gasto público.