En la celebración del 9º AuditMeeting del Registro de Economistas Auditores (REA) del Consejo General de Economistas

17 diciembre 2018 Artículos
Los economistas auditores abogan por un reglamento de auditoría que favorezca una mayor concurrencia de profesionales en el mercado

El Registro de Economistas Auditores (REA) ha celebrado entre el 13 y 14 pasados, su 9º AuditMeeting, que supone el encuentro anual más importante de la corporación y del sector y que ha congregado a más de 600 profesionales. En esta novena edición, se han abordado, entre otros asuntos, las derivaciones que tendrá la aprobación del Reglamento de Auditoría -actualmente en trámite- para el futuro inmediato de la profesión, especialmente para firmas de auditoría pequeñas y medianas. José María Gay ha recibido en este evento, la placa con la distinción de miembro de honor. 

En el marco del 9º AuditMeeting se ha celebrado una rueda de prensa en la que han participado el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, y el presidente del REA, Carlos Puig de Travy, quienes han puesto de manifiesto los principales aspectos del Reglamento de Auditoría de Cuentas que tendrán efecto directo en el sector y para la empresas que contraten servicios de auditoría o estén obligadas a auditarse. Asimismo, ambos presidentes han manifestado que, en general, el Reglamento pretende la mejora en la transparencia de la información contable de las empresas, si bien no acaba de conseguirlo del todo y lo hace de una manera farragosa. A este respecto, durante su intervención, Valentín Pich, ha señalado que "nos hemos olvidado de que el principio sobre el que se asienta el informe de auditoría es la contabilidad, y en España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, la actividad profesional del contable no se encuentra regulada". Por ello, para Pich, "es el momento de dar el paso hacia la regulación de la actividad profesional del contable en España, lo que redundaría en numerosos beneficios sobre la fiabilidad de la información financiera que emiten las empresas, transmitiendo a los mercados y a los inversores una señal inequívoca y clave de transparencia y seguridad. Si queremos asegurar el producto final, debemos actuar en el origen".

Entre los principales aspectos del Reglamento que, según el REA, dificultan la igual concurrencia de todos los profesionales en el mercado destacan:

· El complejo entramado en el régimen de incompatibilidades del auditor, de difícil cumplimiento.

· Los requisitos para ser auditor de EIP son excesivos y difíciles de cumplir para las pymes de auditoría lo que les impide el acceso a ese segmento superior y resta oferta al mercado.

· Las obligaciones formales adicionales -comunicaciones, documentación, registros, etc. - que se han introducido, conllevan costes elevados para los auditores individuales y sociedades de pequeña dimensión, lo que dificulta su supervivencia.

·Según el Reglamento, si los honorarios a pagar por la empresa auditada constituyen el 30% de los ingresos anuales del auditor es causa de abstención del auditor para realizar el trabajo, cosa que no pasa en Europa más que para las auditorías de EIP. Se propone aumentar este porcentaje al 50% para favorecer la entrada de nuevos auditores al mercado.

Asimismo, en el transcurso de la rueda de prensa se expusieron las principales CONCLUSIONES extraídas de la encuesta -realizada por el REA entre sus auditores- Auditoría de cuentas: La visión de sus profesionales, sobre la situación de la auditoría de cuentas:

·         Competencia: Casi un 40% de los encuestados opina que la mayor preocupación de sus clientes hoy en día es la fuerte competencia entre las empresas que existe en el mercado. Asimismo, a un 28% le preocupa la competencia dentro del propio sector de la auditoría.

·         Valoración del auditor: El 81% cree que lo que más valora el cliente en un auditor es su labor de asesoramiento. Solo el 19% restante opina que el cliente valora la calidad del informe de auditoría.

-       Crecimiento: En cuanto a la actividad con más expectativas de crecimiento en este terreno, más de la cuarta parte de los encuestados (26%), creen que esta será la de experto contable por encima de la propia de auditoría con un 24%.

·         Concentración: Casi la mitad de los auditores encuestados (47%) ve en la concentración del mercado de auditoría en un número muy reducido de sociedades uno de los principales problemas para el sector y para las empresas clientes.

·         Reconversión de los despachos: Existen posturas igualadas -32% en contra, 37% a favor- sobre la necesidad o no de reconvertir los despachos de auditoría integrándose en redes para adquirir mayor dimensión y así ser más competitivos.

Auditoría de cuentas: La visión de sus profesionales,