En el Foro de Economía y Empresa organizado por el COEV y la Facultat d´Economia de la Universitat de València (COPIA)

17 febrero 2020 Artículos
Las mesas y conferencias del Foro de este año se orientaron hacia el comercio internacional, a las mejoras de la productividad y a la gestión del talento

El COEV y la Facultat d´Economia de la Universitat de València organizaron los días 10 y 11 de febrero la VI edición del Foro de Economía y Empresa que trató cuestiones de actualidad de carácter local, nacional e internacional. Las mesas y conferencias del Foro de este año se orientaron hacia el comercio internacional, a las mejoras de la productividad y a la gestión del talento.

La conferencia inaugural contó con la presencia del presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, quien trató el rol de esta importante infraestructura en la economía valenciana y nacional, la propuesta de ampliación y los efectos del actual comercio internacional sobre el puerto y su actividad. Fue presentado por el decano del COEV, Juan José Enríquez y el decano de la Facultat d´Economia, José Manuel Pastor.

Juan José Enríquez destacó la consolidación de este foro año tras año, que viene contando "siempre con ponentes y participantes de un nivel muy alto" con el objetivo de "hacer una pausa y reflexionar juntos en torno a los temas que nos preocupan". Agradeció también la coorganización

de la Facultat d´Economía en este trabajo conjunto que ha tenido como resultado el programa  de estas jornadas.

José Manuel Pastor destacó, la creciente colaboración de la FdE y el COEV en este proyecto y en otros muchos dirigidos a los estudiantes para dar a conocer  el apoyo que el Colegio les puede

Ofrecer cuando finalicen sus estudios universitarios. A continuación presentó el tema de la conferencia de apertura y al conferenciante, al que le une una estrecha relación personal y profesional con la Facultad de Economía.

Aurelio Martínez defendió la necesidad del proyecto de ampliación, apuntando que la infraestructura generará 14.453 nuevos empleos, llegando a una cifra total de 44.303 trabajadores, según las estimaciones (un 2,20% del total de la Comunitat Valenciana). Además, el valor añadido bruto alcanzará los 3.143 millones de euros, lo que supone un 2,27% del total de la Comunitat, lo que refleja la importancia clave de esta infraestructura.

Por otra parte, los propios trabajos de ampliación del puerto durante los periodos 2022-2023 y 2024-2026 también supondrán la creación de 17.017 puestos de trabajo en el primer tramo y 15.284 en el segundo, sumando el efecto directo, indirecto e inducido. Subrayó que el grueso se concentra en el entorno inmediato del recinto, un empleo de proximidad que, según los datos actuales se concentra en Poblados Marítimos (24%) y Camins al Grau (22%).

Acerca de los supuestos problemas ambientales que puede generar la obra, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia señaló que se disponen de 3 millones de euros para dedicarlos al Plan de Costas que se apruebe definitivamente y que compense el impacto negativo que pueda generarse en las playas. Por otra parte, la nueva terminal reducirá las emisiones de C02 en un 98% respecto a la actual. Finalmente, recordó que la Declaración de Impacto Ambiental ya está aprobada y no se ha producido ningún cambio sustancial que justifique la petición de una nueva.

Además, apuntó que existe un proyecto de plan eólico que permitiría en 2025 cumplir los objetivos de 2050 y ser autosuficientes energéticamente y se ha pedido una subestación eléctrica para evitar la contaminación que generan los motores de los cruceros que llegan a Valencia.

Por otro lado, el presidente de la APV aseguró que el avance de datos sobre el cierre del ejercicio 2019 indican que, pese a que en el segundo semestre se ha ralentizado el crecimiento, Valenciaport ha crecido un 5% respecto a 2018, con lo que habría marcado un nuevo récord en movimiento de contenedores.

La productividad, la transformación digital y la gestión del talento, protagonistas de las mesas de debate

Tras la conferencia inaugural de Aurelio Martínez, el programa del foro continuó con dos mesas redondas de gran nivel.  La primera estuvo dedicada a "La productividad, la eterna asignatura pendiente" con el economista y consultor José Moisés Martín y el catedrático de Análisis Económico, Joaquín Maudos y moderada por la también catedrática de Análisis Económico, Matilde Mas.

Según se señaló en la mesa redonda, centrando la atención en la economía española en el contexto internacional, la evidencia es concluyente al señalar el grave problema estructural de baja productividad. Por ejemplo, la productividad en el uso conjunto de los factores (PTF) ha caído un 10,5% desde 1995, lo que contrasta con un aumento del 4,5% en la UE. Y en términos de productividad por hora trabajada, en 2017 es 19% inferior a la eurozona, lo que ayuda a entender por qué la renta por habitante en España es un 19% inferior a la del área del euro.

Parece claro que los países ricos son los más productivos y que tanto salarios como beneficios de autónomos y empresarios están directamente relacionados con su propia capacidad para ofrecer más y mejores productos y servicios y hacerlo a mejor precio que sus competidores.

Uno de los principales factores que explica el problema es el menor esfuerzo inversor en los determinantes de la productividad: nuestro capital humano es un 4% menor al de la eurozona, el stock en infraestructuras por habitante un 5,2% inferior y la ratio I+D/PIB es un 45% inferior. Además, conviene apuntar las deficiencias en el mercado de trabajo que se caracteriza por un elevado peso del empleo temporal también es una rémora al crecimiento de la productividad.

El problema de baja productividad es aun mayor en la economía valenciana (un 8% menor en términos de PTF respecto a España), y de nuevo el factor que lo explica es la brecha que nos separa en los determinantes de la productividad. No es tanto la especialización productiva, sino la baja productividad generalizada en muchas ramas productivas. Mientras no se corrija el problema, será difícil recortar la brecha del 12,2% que nos separa del PIB per cápita de España.

La segunda, referida a la  "Gestión del talento y la transformación digital", tuvo como participantes a Santiago García, cofundador de Future For Work Institute; y María Escrivá, presidenta de la Comisión de Docencia e Investigación del COEV. El moderador fue Roberto Luna, catedrático de Organización de Empresas de la Universitat de València.

Santiago Garcia, cofundador de Future for Work Institute compartió con los asistentes una visión panorámica de como los cambios que están sucediendo en el entorno tecnológico, económico y social obligan a las empresas a volverse más adaptables si quieren sobrevivir en el entorno competitivo actual, más complejo e incierto. Para ello necesitan replantearse sus estrategias, sus sistemas de trabajo, sus estructuras, y, sobre todo, su cultura organizativa. En el mercado de trabajo los desequilibrios entre oferta y demanda hacen que para muchas empresas sea difícil encontrar los profesionales que necesitan y que, al mismo tiempo, muchas personas tengan dificultades para encontrar un empleo digno.

En este contexto las empresas necesitan replantearse la forma en que gestionan a sus empleados, facilitar la recualificación profesional de sus trabajadores, aprovechar la tecnología, aceptar que el 'café para todos' ya no sirve y tomar más decisiones basadas en hechos y datos en lugar de en opiniones. Y, ante todo, entender que el propósito de una empresa hoy en día tiene que ser no solo beneficiar a sus accionistas sino trabajar con todas las demás partes interesadas (empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general) en la creación de valor compartido y sostenido.

Por otro lado, Roberto Luna subrayó la importancia de gestionar el conocimiento que se da en las organizaciones donde normalmente no se generan los espacios de aprendizaje compartido para que mejore la organización y sea más competitiva. Para ello, según Luna, es necesario combinar la gestión del conocimiento, con la gestión del talento, una nueva fórmula que se denomina Smart Talent Management (Gestión del Talento Inteligente).

Por todo ello, el profesor indicó que "estamos ante una época realmente apasionante por los nuevos retos que nos va a generar la transformación digital, pues supone un revolución que combinada con la gestión del talento, permitirá a las empresas ser mucho más eficientes y productivas". Sin embargo, Luna destacó que no tenemos que confundir empleo con tareas, "claro que habrá pérdidas de empleo (y también la creación de muchos nuevos trabajos que aún no sabemos cuáles son) pero sobre todo lo que se va a dar es una sustitución de tareas, aquellas rutinarias, predecibles y poco humanas que permitirán que nuestros profesionales puedan dedicarse más a aquello que los hace diferentes, a su verdadero talento". Estamos en una nueva época para poder reinventarnos con nuevas habilidades (reskilling) o para ampliar y profundizar en nuestros conocimientos (upskilling). Pero, según recordó, "en el fondo todo pasa por seguir aprendiendo y ser ágiles en estos aprendizajes", esa es la base de la competitividad actual.

Finalmente, María Escrivá destacó la importancia para los egresados de contar con el acompañamiento que ofrece el Colegio de Economistas una vez abandonan las aulas universitarias y durante su carrera profesional. La formación continua, los foros de profesionales y el contacto con economistas de diferentes áreas con los que puedas compartir experiencias, resulta esencial en una profesión como la nuestra que está sometida a tantos cambios y se desarrolla en un entorno tan dinámico y  competitivo.