El profesor Juan Ramón Cuadrado desgrana los efectos de la pandemia

01 noviembre 2021 Artículos

Dentro de las sesiones de "Punto de encuentro", el profesor Juan Ramón Cuadrado Roura ha abordado la ponencia "Economía española: lo que no debe ocultar la pandemia"

La pandemia ha provocado efectos económicos inmediatos, inesperados y un cierto cuestionamiento del sistema económico, que ya estaba en crisis, así como las luchas entre las fuerzas geopolíticas del mundo.

De hecho, lo que ha provocado es un aceleramiento y una incidencia directa en la economía porque ha cambiado el tipo de vivienda, la modalidad de trabajo, el incremento del comercio electrónico y por supuesto, se ha sentenciado el ocaso de la idea de oficina tal y como se concebía hasta ahora.

También se han reducido radicalmente los viajes de negocios porque se ha descubierto que muchas cosas pueden resolverse por la vía digital. Es un planteamiento hacia el futuro dado que muchos hoteles vivían de esos servicios de viajes.

No obstante, esta situación también brinda un escenario para que las ciudades se replanteen su ordenación, que se adopten nuevas tecnologías de una manera sencilla y que se plantee una nueva revolución industrial.

Otro de los efectos se ha centrado en el consumo, y en la forma de ahorrar. Además, han surgido economías que van más deprisa como la asiática y se han incrementado las desigualdades ente países y dentro de estos, además de producirse una caída de los nacimientos y un aumento del envejecimiento

Cuadrado señala que "a los economistas se nos consideran en ocasiones gurús, pero la verdad es que nos equivocamos con bastante frecuencia y aunque ahora poseemos más mecanismos para nuestras predicciones muchas veces se tienen que cambiar. De hecho, el informe del FMI mostraba predicciones bastante dispares y recientemente se publicó el informe de la OCD, que recalcula al alza".  

Como predicen las recesiones

Indica que la sombra que va a planear sobre toda esta situación va a continuar siendo la política monetaria y que existen cuatro riesgos patentes: epidemiológico, suministros y precios, inflación, desglobalización y Evergrade, la gran inmobiliaria china. Más de 30 bancos recibirían el impacto, concretamente 45.000 millones de euros provocando en las bolsas y entidades financieras un cambio de política importante.

De momento la reacción del índice PMI es positivo en las economías avanzadas, no lo es tanto en las economías emergentes.

Los porcentajes de recuperación son positivos para EEUU y China, pero se produce un retroceso respecto a su tendencia histórica en México, Brasil y Rusia.

En la eurozona las expectativas son mejores, se produce un salto de crecimiento más importante pero muy dispar. Crecimientos de 4 al 6% pero otros debajo del 3%. Es necesario reinventar nuevas parcelas como la digitalización, aunque los efectos en la productividad no van a ser inmediatos pero serán necesarios para hacer frente a los rebrotes de la pandemia.

Respecto al tema de la inflación, el mayor pico se dio en mayo con un 7% y mientras tanto, hay incertidumbre a la hora de asumir las reglas del pacto de la Unión Europea sobre todo porque hay incógnitas como las elecciones de Alemania y Francia que condicionan el comercio.

El panorama general es positivo cada vez más al alza en 2021 un 6,2% y del 4% en 2022. Se produjo un espléndido comportamiento de las exportaciones, el consumo privado se reactivó, el turismo ha podido retomar parte de sus inversiones y también han crecido los bienes de equipo y vivienda.

Los fondos New Generation se recibieron a finales de agosto, pero lo importante no es recibirlos sino saber dónde aplicarlos y hacerlo pronto.

El déficit presupuestario va a una velocidad de retroceso, y existen temas sin resolver como la reforma laboral o las pensiones.

La industria ha ido perdiendo dimensión dentro de la economía española antes estaba en el 23% ahora en el 17%, en paralelo el sector servicios está creciendo con un 80%

Baja productividad y relación con el empleo.

¿Es sostenible el crecimiento español? Recuperar e impulsar la industria es necesario, pero no es cosa del estado, es necesaria una formación empresarial, eliminar reglamintitis y trabas administrativas, redefinir competencias CCAA, educar y formar, reimpulsar la I+D+I y  mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo.

El peso de la industria está fuertemente correlacionad con una mayor productividad, menos paro, mayor innovación, empleo de calidad y capacidad exportadora.