El Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana presenta la decimoctava edición de la encuesta sobre coyuntura económica

09 julio 2019 Artículos
Los economistas recuperan la confianza en el crecimiento económico
  • La economía española y regional obtienen las mejores puntuaciones en los ocho años que se viene realizando esta encuesta
  • Los economistas defienden la implantación selectiva de incentivos para la compra de vivienda

El Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana, que integra los colegios profesionales de las tres provincias, presentó el pasado 1 de febrero los resultados de la decimoctava edición de Los economistas opinan, encuesta respondida en diciembre por setecientos economistas y cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell. En el acto han intervenido Jaime Querol, Francisco Menargues y Juan José Enríquez, decanos de los colegios de Castellón, Alicante y Valencia respectivamente.

La encuesta del año deja unos resultados más optimistas que en las anteriores ediciones. Los economistas disipan sus dudas y recuperan la confianza en el crecimiento económico, que además se afianzará este año. La economía española obtiene de nuevo el aprobado (5,16 sobre 10) y, de paso, la mejor puntuación en los ocho años que se viene realizando esta encuesta. Lo mismo ocurre en la Comunidad Valenciana, que obtiene un 4,74, la nota más alta recibida hasta la fecha.

El 51,85% de los economistas considera que la situación económica de la Comunidad Valenciana sigue igual que a finales de 2015. Para el 34,9%, ha mejorado, mientras que el 11,54% cree que se ha deteriorado durante 2016. Nunca antes, en las ediciones anteriores, tantos economistas percibían una mejoría de la situación económica, ni tan pocos un deterioro de la misma. Otros datos que corroboran la confianza en la mejoría económica. Para mediados de 2017, los economistas prevén que la economía regional y la española alcancen el 4,98 y el 5,38 respectivamente. La confianza en la consolidación del crecimiento es compartida en las tres provincias.

Los datos reflejan que los peores años de la crisis ya quedaron atrás y cada vez menos economistas siguen acusando un deterioro en su economía personal. El 59,4% está igual que hace un año, el 23,22% afirma haber mejorado y el 16,38% admite que su economía ha empeorado en ese periodo.

La progresiva reducción del paro también se refleja en las respuestas de los economistas: el desempleo sigue siendo, con diferencia, el problema que más preocupa a los economistas, pero lo es para el 71,08% de los encuestados, la cifra más baja desde que se realiza la encuesta. Tras el paro, aparecen la inadecuada dimensión y estructura de las empresas valencianas (58,97%) y la evolución de la demanda (53,7%). Para los economistas de la provincia de Valencia, el tamaño de las empresas se va acercando al desempleo como principal problema de la economía regional: apenas les separan cinco puntos: 69,73% frente a 64,51%.

La campaña en favor del Corredor Mediterráneo parece haber calado entre los economistas, pues casi la mitad (46,87%) percibe el déficit de infraestructuras y comunicaciones como un problema destacado, porcentaje muy superior a las anteriores ediciones (36,12% en junio de 2016). En quinto lugar aparecen los costes laborales, que uno de cada cuatro economistas sitúa entre los tres principales problemas (26,92%) de la economía regional. Para Jaime Querol, presidente del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana, estos resultados ponen de manifiesto que "hay una mayor sensibilidad por la necesidad de dotarse de infraestructuras, como el Corredor Mediterráneo, que es un clamor de toda la sociedad"

En esta edición de Los economistas opinan, se propone a los economistas que valoren, en una escala de 1 a 5, la gravedad de tres posibles efectos económicos en España provocados por el 'Brexit'. Muchos creen que se notará principalmente en el mercado inmobiliario, que podría verse especialmente afectado por el desplome de la libra (3,59), y en el turismo, ya que una cuarta parte de los turistas extranjeros son británicos y una caída de su poder adquisitivo repercutirá en un descenso del número de turistas, del gasto medio y el tiempo de estancia (3,4). El temor a que la incertidumbre y los shocks financieros provocados por el 'Brexit' azucen la inestabilidad política en España y repercutan en el crecimiento del PIB en 2017 es mucho menor entre los economistas (2,53). La costa alicantina se encuentra entre los destinos predilectos de los británicos. Tal vez por ello, los economistas de dicha provincia perciben una amenaza mayor del 'Brexit' sobre la economía española. Así lo reflejan, al menos, las tres opiniones planteadas en esta encuesta.

Ante la disyuntiva de retomar los incentivos a la compra de viviendas, la mayoría de economistas aboga por su implantación de modo selectivo, para determinados niveles de renta, tipos de vivienda, focalizados territorialmente y/o con porcentajes limitados de financiación (3,4 sobre 5). Peor valoración obtienen las otras dos hipótesis: no interferir con el mercado, especialmente en momentos de recuperación (2,87), y no haber dejado de aplicar los incentivos, poniendo en marcha un mecanismo anticíclico de efecto en el empleo y las rentas (2,33).

El decano del COEV, Juan José Enríquez, ha admitido que el Brexit y las primeras medidas proteccionistas de Donald Trump "generan incertidumbre respecto al futuro del comercio mundial. Las dudas que se pudieran tener las está disipando con sus primeras acciones. Que Estados Unidos derive hacia determinadas posiciones puede hacer que otros países también lo hagan".

Por último, también se somete a la valoración de los encuestados el punto de equilibrio entre las medidas de austeridad y las políticas expansivas. El crecimiento económico, sin descuidar el déficit público, parece la fórmula elegida en el momento actual, pues dicho punto de equilibrio se sitúa en el 5,24 sobre 10. Esta pregunta ya se planteó en junio, con un resultado muy parecido: entonces, la media se situó ligeramente por encima (5,41). "La mayoría de economistas defienden las medidas favorecedoras del crecimiento pero sin dejar de controlar el gasto público", ha declarado Enríquez.

Acceder al informe de la encuesta