El COEV ha ofrecido formación on-line especializada en este periodo de confinamiento
La transformación digital va de personas Por su parte, la psicóloga Emma Trilles dedicó una de las píldoras a "La gestión emocional", tan importante en estos tiempos tan convulsos. Precisamente, Trilles señala que la situación generada por el coronavirus "ha dejado de manifiesto que las personas somos solidarias, colaboramos y está mostrando nuestro lado más positivo" pero también "muchas personas están generando, en un grado muy alto, emociones negativas como rabia, odio, enojo o agresividad contenida". A su juicio, la principal preocupación se encuentra en "las emociones del ámbito del enfado", dado que somatizan y pueden derivar en molestias e incluso enfermedades de carácter físico Por todo ello, la psicóloga señala que "es tan importante que aprendamos a gestionar emociones". Pero una crisis como la actual es difícil de gestionar por dos motivos principales: su magnitud y novedad que nos impide mantener ningún tipo de control y porque afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, como la salud, el trabajo, la familia y la economía. Todo ello genera lógicamente un miedo enorme porque "lo que nos genera una estabilidad emocional está en peligro". Para Emma Trilles, si queremos aprender a controlar o gestionar emociones, debemos dirigirnos directamente al pensamiento, porque es lo que nos va a permitir que produzcamos emociones positivas y comportamientos adecuados. Otras recomendaciones importantes son parcelar el día en distintas actividades. El estrés negativo y como gestionarlo José Luis Lozano, profesor en la UPV y la UJI de Castellón y formador en las
áreas Comercial, Habilidades Directivas y Desarrollo Personal El pasado 15 de abril, los colegiados tuvieron la oportunidad de formar parte de una sesión en streaming dedicada
la gestión del distrés o estrés negativo con José Luis Lozano, profesor en la UPV y la UJI de Castellón y formador en
las áreas Comercial, Habilidades Directivas y Desarrollo Personal. El ponente respondió durante su intervención a tres
preguntas básicas: ¿qué es el estrés?, ¿qué impacto tiene y
para qué sirve? y ¿cómo puedo gestionarlo?
En la primera cuestión destacó que "el estrés tiene su
origen en uno mismo", que "las personas con poco adaptables tienen más tendencias a estresarse" y que dicha adaptación "es proporcional a nuestro equilibrio general, físico,
emocional y mental" y recordó que "la mayor parte de los
problemas que tenemos en nuestra mente no son reales" y
que, tal y como señala la Ley de Perls, "el 40% de las cosas que nos preocupan no llegan a ocurrir nunca y el 30%
ha ocurrido ya, por lo que no tiene sentido preocuparse".
Acerca de su impacto, destacó que es "tanto físico como
conductual y psicológico".
La parte final estuvo dedicada a cómo poder gestionar
este estrés negativo con tres tipos de estrategias: basadas
en el control del elemento que nos estresa (transformar), dirigidas a mejorar el proceso de interpretación (conformar) y reducir los efectos cuando el estrés ya se ha producido. Lozano concluyó con una serie de recomendaciones como son
"aceptar el distrés como parte de la vida, revisar los niveles
de autoexigencia y evaluar de manera realista los propios recursos, un estilo de vida saludable, apoyo social e identificar
las señales en situaciones potencialmente estresantes". Ayudas públicas para implantar el teletrabajo Tono Mestre, economista y director de proyectos de Insomnia Consulting La crisis del COVID-19 ha supuesto, entre otras consecuencias, la implantación del teletrabajo como rutina
productiva para grandes empresas y ha sido incentivada
por las administraciones públicas. Pero sigue existiendo un
cierto desconocimiento acerca de estas ayudas. Por ello, el
pasado 16 de mayo, el economista y director de proyectos
de Insomnia Consulting, Tono Mestre, impartió un webinar,
con el objetivo de que las empresas puedan aprovechar
las ayudas públicas para que en la situación extraordinaria
ocasionada por la pandemia de la COVID-19, dispongan
de medios adecuados para la adaptación de su actividad a
una operativa no presencial, utilizando para ello soluciones
de teletrabajo, dirigido a conocer las principales características de la ayuda convocada por el IVACE y dirigida a financiar soluciones que faciliten la implantación y extensión
del teletrabajo.
Esta convocatoria, con un presupuesto total de cinco
millones de euros, está dirigida a pymes con sede social o
establecimiento de producción en la Comunitat Valenciana
y puede destinarse a soluciones de acceso a redes corporativas, soluciones para facilitar el teletrabajo en grupo y
soluciones para facilitar el control y la operación remota de
procesos productivos. La ayuda máxima es de 100.000 euros por proyecto y subvenciona el 30% del coste total para
medianas empresas y el 40% para pequeñas empresas. Qué competencias van a demandarse tras la crisis del COVID-19 Raquel Davo, economista, coach ejecutivo de Alta Dirección Especialista en
Liderazgo y Transformación Cultural El reskilling es un término que supone el cambio en las
competencias para adaptarse a un nuevo entorno profesional. La crisis motivada por el COVID-19 ha supuesto y va a
suponer cambios importantes en el entorno organizacional
y va a generar nuevos desafíos. Por ello, la economista,
coach ejecutivo de alta dirección y analista conductual, Raquel Davó, ofreció algunas claves en una sesión en streaming para colegiados.
Raquel Davó analizó los cambios en el mercado laboral
y la necesaria transformación personal en el próximo escenario, iniciando su presentación recordando que "el mundo
ya había cambiado" antes de esta crisis, apuntando que las
tecnologías actuales podrían automatizar el 45% de las actividades profesionales y el 30% de cualquier actividad en
el 60% de las profesiones. Además, se han flexibilizado los
espacios y tiempos de trabajo, se trabaja más en remoto y
por proyecto y las metodologías son más ágiles. Y, sobre
todo, se demandan "trabajadores que puedan tomar decisiones independientes con confianza, resolver problemas y
administrar su propio tiempo, proyectos, carga de trabajo,
relaciones y trayectoria profesional".
Pasando a la crisis actual, Raquel Davó señaló que "el
73% de los directivos creen que el COVID-19 tendrá un
impacto severo sobre la economía global y más de la mitad
opina que hasta 2021 no veremos signos de recuperación".
En este sentido, van a ser especialmente demandadas
aptitudes como el autocontrol, la visión estratégica, el espíritu de equipo, la capacidad de trabajar bajo presión y
responder rápido y meditadamente a los problemas. |