El COEV elabora un amplio estudio sobre las repercusiones del COVID-19 y sus efectos sobre la economía
El grupo de
estudio responsable del informe ha realizado una encuesta sobre distintos
aspectos de la crisis
El COEV creó el pasado 23 de abril un grupo de expertos que ha elaborado un informe sobre las repercusiones
del COVID-19 y sus efectos en la economía. Este completo estudio está dividido en tres grandes apartados: un
preámbulo titulado "La economía con el COVID-19", los
resultados de una encuesta realizada entre los colegiados
durante los días 5 a 15 de mayo de 2020 para valorar el impacto económico de la pandemia y el Estado de Alarma y
una última parte compuesta por las aportaciones de nueve
comisiones de trabajo del COEV en torno a esta cuestión.
El preámbulo se inicia comentando las principales previsiones de los institutos, fundaciones y servicios de estudio de entidades financieras y de algunas organizaciones
internacionales, como el FMI o la UE , ,las cuales vaticinan
que España "sufrirá una disminución del PIB en 2020 del
10%, un déficit público también aproximadamente del 10%
y un incremento del paro hasta el 20%", si bien se admite
que estas cifras podrían aún agravarse en función de la duración de las medidas de confinamiento establecidas. Respecto a 2021, "hay discrepancias pero en ningún caso se
produce una recuperación por encima del 6%, manteniéndose el paro alrededor del 17%. Además, "todo ello se produce con un sector público muy endeudado y cuya deuda
pública podría pasar del actual 96% del PIB al 120%".
Más alarmantes aún serían las consecuencias de un
rebrote el próximo otoño que el estudio califica como un
"escenario catastrófico" en el que los datos negativos anteriores podrían llegar a duplicarse y podría llegarse a una
situación de miseria y hambre. Respecto al impacto de esta
crisis en la Comuntiat Valenciana, se entiende que la mayor
exposición al sector servicios "va a provocar que la reducción del PIB y el incremento del paro sean algo superiores
a la media nacional", alcanzando una reducción de la afiliación, que en el caso de los autónomos, pueda alcanzar un
6% mensual mientras dure el confinamiento.
El grupo de expertos del COEV destaca que las dos
principales medidas del Gobierno - las líneas de avales del
ICO y los ERTEs - "son necesarias, aunque insuficientes,
para evitar el colapso y el cierre de miles de empresas y el
consiguiente incremento del desempleo". Apelan a la necesidad de contar con Europa y sus posibilidades de financiación aunque, para acceder a ella, "es muy probable que se
le exija al Gobierno medidas para la contención del gasto
público y la disminución del déficit estructural". También se
aboga por "una mayor agilidad en la aprobación de las medidas contra la crisis y un mayor diálogo con las empresas
y autónomos", quienes mejor conocen la problemática actual y las posibles soluciones.
La visión de los economistas valencianos
En el segundo apartado del informe se recoge una encuesta realizada por el COEV a sus colegiados para que
valoren la situación provocada por el COVID-19, cómo está
afectando a nuestra economía, si las medidas adoptadas
por la Generalitat Valenciana, el Gobierno de España y la
Unión Europea son adecuadas y suficientes y si se aplican
con la agilidad necesaria. Al mismo tiempo se les ha pedido
que valoren otras medidas posibles y que todavía no han
sido aprobadas o tenidas en cuenta.
La encuesta fue realizada del 5 al 15 de mayo, en pleno confinamiento, y contó con las respuestas de un total
de 634 colegiados, una cifra superior a la habitual en este
tipo de consultas. Un 85% de los formularios respondidos
pertenecen a la categoría de población activa ocupada, de
los que un 51% son autónomos o empresarios y un 34%
economistas por cuenta ajena. Un 12% de las respuestas
proceden de economistas jubilados y un 3% de desempleados.
El paro y la caída de las ventas, principales problemas
En la primera pregunta de la encuesta, se solicitaba a
los economistas que seleccionaran de una lista de nueve
impactos, cuales eran a su juicio los más importantes. Las
cuatro respuestas más destacadas son el incremento del
paro (62,6%), la disminución de la demanda o caída de las
ventas (60,8%), la falta de liquidez de las empresas y los
autónomos (60,0%) y el posible cierre de empresas (59,8%)
A continuación siguen el resto de problemas mencionados
en la lista: decremento del PIB (28,0%), cese en la actividad
de los autónomos (24,2%), problemas de la mora correspondiente (15,2%), shock de producción por confinamiento de los empleados.
Los encuestados también tenían la oportunidad de incorporar otras preocupaciones no recogidas en el listado,
entre las que destacaron incertidumbre legislativa, precariedad y problemas políticos, falta de ajuste del sector público, incremento del endeudamiento o disminución de la
exportación.
El turismo y la restauración, principales sectores
afectados
La siguiente cuestión principal era determinar cuales
van a ser los sectores más afectados por esta crisis. El
turismo vacacional nacional e internacional (93,5), el alojamiento y la restauración (86,4), el turismo de ferias y congresos (56,2), el transporte aéreo (51,2) y el transporte de
pasajeros (45,7) son los que obtienen un mayor número de
respuestas, dejando claro que este sector, tan importante
para España y la Comunitat Valenciana, va a asumir grandes pérdidas.
Por el contrario, los sectores relacionados con el sector
agroalimentario y la distribución de productos de alimentación no han sido afectados negativamente durante la crisis
y ocupan los últimos lugares en este listado.
Esta parte de la encuesta, dedicada a valorar el impacto económico del COVID-19, concluye señalando que
"para el 90,5% de los economistas que han participado, la
crisis del COVID va a tener un impacto importante sobre
el PIB español". Matizando, para el 55,7% el impacto se
mantendrá dentro del intervalo del 5 al 15%, en consonancia con los servicios de estudios y las organizaciones internacionales. Para un 30,9% se situará en un descenso de
entre el 16 y el 25% y sólo un 3,9% considera que puede
ser superior al 25%.
En cuanto al empleo, el 89,6% de los economistas que
han participado en la encuesta entienden que la evolución
del paro en 2020 será muy negativa. Un 36,1% considera
que el desempleo se situará entre el 16 y el 20%. Para un
40,7% el desempleo se situará entre el 21 y 25%. Mientras
que para el 12,8% el desempleo superará el 25%.
La segunda parte de la encuesta está dedicada a valorar las medidas adoptadas por las distintas administraciones. Para cada medida se solicitaba una triple valoración:
su importancia para reducir los efectos económicos de la
crisis, la adecuación o eficacia en la consecución de objetivos y la agilidad en la tramitación. En términos generales,
se entiende que todas las medidas son importantes o muy
importantes pero su eficacia ha sido regular y han adolecido de poca agilidad en su implementación.
Dividido por apartados, las medidas laborales son las
mejor juzgadas en cuanto a eficacia obtenida y agilidad de
las administraciones en su implementación, en especial los
ERTEs por fuerza mayor. También es considerado muy importante el fondo de 100.000 millones avalados por la UE
para paliar el paro aunque su eficacia y agilidad es más
discutida.
Entre las medidas financieras, destaca la escasa valoración de la línea de avales de 100.000 millones de euros
del ICO, muy por debajo en la consideración de su eficacia
y agilidad respecto de los préstamos del BCE a empresas
o la línea del Banco Europeo de Inversiones para créditos
a pymes de la UE.
En lo que se refiere a las medidas fiscales, el aplazamiento en el pago de impuestos de empresas y autónomos
hasta 30.000 euros, no es considerada ni singularmente
importante ni eficaz, aunque se reconoce una mejor evaluación en términos de agilidad.
En el apartado de recomendaciones, se proponen medidas a adoptar por las administraciones como son mejorar
la eficacia de la administración pública - con menos burocracia y más agilidad en los trámites - acelerar la desescalada y recuperar sectores estratégicos como el turismo o la
hostelería, reducir los gastos públicos innecesarios, agilizar
los pagos públicos a los proveedores y crear un sector de
material sanitario.
Valoración crítica de la gestión del Gobierno
Los encuestados son muy críticos en lo que se refiere a
la gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno, con
un 58% de colegiados que la consideran mala o muy mala;
un 19%, regular y un 16,4% como buena o muy buena. Los
datos son muy similares en lo que se refiere a la valoración
de la gestión de la crisis económica, con un 57,1% de economistas que la consideran mala o muy mala; un 19,2%
que la califica como regular y un 17,1% que entiende que
ha sido buena o muy buena.
Para terminar, tampoco es bien valorado el plan del
Gobierno para recuperar la actividad económica y social.
Casi la mitad de los encuestados, un 48,5%, evalúan negativamente el plan de desescalada; un 27,6% afirma que
es regular y un 17,4% señala que es bueno o muy bueno.
Propuestas de las Comisiones de Trabajo COEV
La parte principal del estudio está dedicada a desbrozar las propuestas y recomendaciones de nueve comisiones del COEV. Algunas de ellas son medidas que la administración debería tomar para salir de la crisis y otras se
refieren a como pueden afrontar las empresas la gestión
en esta nueva situación para hacerla más eficaz. Estas son
algunas de las principales recomendaciones de cada comisión implicada en el estudio:
Comisión de Contabilidad y Auditoría
? El acceso a la información y la relación con los clientes ha
cambiado radicalmente por el confinamiento. Las firmas
de auditoría tendrán que adaptarse rápidamente a las
nuevas tecnologías de la información, a las plataformas
de comunicación, programas de ayuda, etc., con el consiguiente incremento de costes.
? La memoria tendrá que recoger la incertidumbre originada por la crisis y habrá que analizar su repercusión en
relación con la continuidad de la empresa.
? Unas cuentas fiables, auditadas, pueden servir para que
la empresa pueda acceder con garantías a una financiación externa que, más aún en estos tiempos, va a necesitar sin duda.
Comisión de Fiscal
En lo que se refiere al Impuesto de Sociedades
? Ampliación de la reserva de nivelación
? Libertad de amortización
? Elevar el límite actual de deducibilidad mínima
? Eliminar gradualmente la actual limitación a la compensación de bases imponibles negativas
? Hacer que la deducibilidad de las insolvencias sea más
sencilla
? Mejorar las condiciones de las deducciones para la innovación tecnológica
? Incentivos fiscales al mecenazgo y a la producción audiovisual
? Creación y ampliación de la duración de diversos Acontecimientos de Excepcional Interés Público.
? Ampliación del plazo de autoliquidación
En lo que se refiere al IRPF:
? Aproximar los criterios de imputación al cobro efectivo
de las rentas.
? Incrementar la deducción para los donativos directamente relacionados con actividad de investigación COVID-19
? Ampliación del plazo de autoliquidación
En lo que se refiere a otros impuestos:
? Recuperación de cuotas de IVA repercutidas y no cobradas
? Reducción del IBI
? Mejora en la lucha contra el fraude
? Facilitar la regulación voluntaria de los contribuyentes
? Agilizar las devoluciones de impuestos pendientes por
parte de la Administración
Comisión Financiera
? Las Necesidades Operativas de Fondos (NOF) son la
inversión neta en circulante necesaria para la operativa
normal de la empresa. Analizando su comportamiento
e incidiendo en las partidas que la componen se puede
generar la liquidez suficiente sin tener que recurrir a un
mayor apalancamiento.
? Controlar estrictamente la posición de tesorería
? Vigilar la concesión de crédito a clientes valorando el
tipo de cliente, las características del sector y su estructura financiera
? Minimizar la inversión y coste de la gestión de existencias
? Diversificar las fuentes de financiación
Comisión de Relaciones Laborales
? Rediseñar los procedimientos de comunicación dentro
de la empresa y la tramitación de los EREs por la administración
? Acudir a procedimientos informáticos y el uso del big
data
? Agilizar el pago de las prestaciones
? Aclarar los sectores afectados
? Homogeneizar los criterios de aplicación
? Incrementar el límite de reducción de ingresos para los
autónomos
? Levantar la prohibición de despedir
? Incentivos para las cuotas a la Seguridad Social
Comisión de Dirección Comercial y Marketing
? Acelerar el trabajo en marca personal y redes sociales
? Incorporar nuestra empresa al marketing digital y, si es
posible, al comercio electrónico
? Utilizar la eficiencia proporcionada por la nube (Cloud)
? Un sistema informático que soporte la gestión de los
objetivos/metas
Comisión de Dirección y Gestión de Empresas
? Conseguir vías de información fiable
? Conocer a fondo nuestra realidad interna, compartirla,
analizarla y mejorarla
? Establecer prioridades para ordenar actividades
? Integrar a proveedores en el proceso de nuestro negocio
? Adaptar la actividad de la empresa al mercado
? Utilizar el equilibrio, la prudencia y el rigor como principios estratégicos de actuación
? Dimensionar correctamente la utilización de las nuevas
tecnologías, de manera que el tamaño de la herramienta y su complejidad, sean las que realmente necesita
nuestra organización.
? Ejercicio sistemático de la RSC
? Liderazgo y equipo
? Innovación
Comisión de Coyuntura Económica
? Asegurar la reactivación de los sectores más importantes
? Asegurar los polígonos industriales importantes
? Aumentar eficacia y eficiencia en las empresas
? Acelerar y facilitar la inversión en las empresas con mayor proyección
? Los empresarios deben encargarse y responsabilizarse
de planificar, organizar y gestionar el relanzamiento de
las empresas
? Terminar con la escasez o falta de material sanitario
? Rebajar la carga fiscal de empresas y particulares
? Medidas para aumentar la eficacia y la eficiencia de las
administraciones
? Libertad de horarios, jornadas y días laborales
? Aplicar un exigente, costo y necesario plan de ajuste
Comisión de Actuaciones Forenses
? Incrementar los medios de los juzgados mercantiles
? Centralización de los procedimientos concursales
? Acortar plazos
? Clarificar la posible acumulación de concursos
? Impulso del sistema LEXNET
? Fijación de unos criterios unificados
? Implantar como criterio preferente la no celebración de
vistas
? Proponer la agilización y flexibilización de los acuerdos
? Mejorar la regulación de la capitalización de créditos
Comisión de Economía Digital y Nuevas Tecnologías
? Apoyo público a la transformación digital
? Crear la administración pública digital real
? Deducciones fiscales para planes de innovación digital
sectorizados
? Creación de clústeres locales de innovación