Clausura primer ciclo de emprendimiento y creación de empresas del COEV

07 julio 2023 Artículos
El pasado día 27 de junio tuvo lugar la clausura del Ciclo de Emprendimiento y Creación de Empresas del COEV. El coordinador Santiago Ros, después de los agradecimientos a los ponentes, participantes y personal del Colegio, recordó los objetivos del ciclo consistentes en acercar el COEV a los emprendedores y viceversa, informar a los colegiados sobre la metodología para crear empresas, reconocer el mérito de los emprendedores al crear riqueza y empleo, y difundir la mentalidad competitiva que poseen los creadores de empresas para inspirar a otros compañeros a conseguir sus sueños o para los que aspiren a ser directivos.

Ros hizo un repaso de las sesiones realizadas por los distintos emprendedores: Tito Perelló con su cadena de restaurantes City Pokés, Eduardo Martínez y las Clínicas Atenea, Rodrigo Fabeiro y su herramienta de Big Data para exportadores, Jaime Huerta y la empresa Imaginaierro del sector del mueble metálico, Pablo Ceinos y Guillermo Forteza del CEEI para hablar de las  herramientas y del apoyo a los emprendedores, Javier Andrés para comentar su trayectoria emprendedora y su actual proyecto oleo turístico en la Masía Heredad La Boquilla, Oscar López con otra trayectoria muy emprendedora y su actual chárter y escuela náutica Alfa Náutica y María José Valero y sus compañeros con su empresa de ciberseguridad Cerwall para hablar de su proyecto y de los peligros del ciberespacio.

A continuación el coordinador presentó a la ponente de la última sesión: María José López Peidro, licenciada en derecho, master en enología, directora de operaciones de la bodega y miembro de la familia propietaria de CHOZAS CARRASCAL de San Antonio de Requena, que explicó la trayectoria de una bodega emprendedora creada en 1990 que también hace aceite de cornicabra, que posee una bodega en Francia, la Domaine de Montahuc como "observatorio" del sector, y un centro de enocosmética y wine boutique en la ciudad de Valencia, llamado Origen Chozas. María José López explicó la filosofía de la bodega, las  ventajas de la comarca para conseguir buenos vinos, las tres DO que tienen: Utiel-Requena, Cava y Vino de Pago, su estrategia ante las perspectivas de la evolución del mundo del vino, que demanda cada vez más cava y su apuesta por la calidad, el cultivo ecológico, el enoturismo y la enocosmética.

En el coloquio se comentó que el vino valenciano puede competir en calidad y precio con las famosas Tres Erres (Rioja, Ribera y Rueda) y que corresponde a los valencianos demandarlo más.  La ponente desveló el secreto de Las Ocho, un coupage tinto de ocho variedades y comentó que el vino sin alcohol se lo dejan de momento a las grandes bodegas.

Ros aprovechó para pedir que el gobierno valenciano apoye más al vino de la tierra mediante campañas publicitarias, como hacen otros gobiernos autonómicos.

Finalmente, por gentileza de la ponente, los asistentes degustaron cuatro de los mejores vinos de Chozas Carrascal bajo su experta dirección.